Según el trabajo “Diagnóstico de cohesión territorial para Uruguay” realizado por la consultora VNG Internacional, nuestro departamento no se ubica en los mejores lugares de desarrollo del Uruguay. La excepción está en la salud. El semanario capitalino Búsqueda en su edición del 21 de junio pasado da conocer estos datos, lo cual TACUAREMBO 2030 estimó importante reproducirlo a efectos de que el lector saque las conclusiones pertinentes.
El Uruguay atraviesa por una etapa de crecimiento económico casi sin precedentes, pero en su territorio persisten contrastes significativos en cuanto al desarrollo.
Una serie de indicadores comparativos – sobre economía, infraestructura, salud, educación, empleo, ingresos y pobreza – muestra que Colonia, Flores, Maldonado y Soriano tienen un posicionamiento relativo más favorable que el resto de los departamentos. Montevideo, Canelones y San José están algo por debajo, en tanto que en un escalón intermedio se ubican Lavalleja, Florida, Rocha, Durazno y Río Negro. Salto, Artigas y Treinta y Tres se encuentran en la peor posición relativa.
Eso surge de un “Diagnóstico de cohesión territorial para Uruguay” realizado por la consultora “VNG Internacional” por el programa “Uruguay Integra” de promoción de la descentralización que lleva adelante la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). El estudio toma en cuenta 26 indicadores de origen oficial del período 2008 / 2010 de cada departamento para el análisis de distintas dimensiones del desarrollo. Las estadísticas referidas al interior del país son relativamente nuevas; la Encuesta Continua de Hogares tiene cobertura nacional desde 2006, el Índice de Precios del Consumidor desde 2011 y el Producto Bruto Interno (PBI) solo se midió desde mediados de los 90 y el último dato corresponde a 2006. Por ello, el análisis de cohesión territorial también es novedoso y tiene escasos antecedentes en Uruguay.
* Cohesión – El concepto de cohesión territorial refiere al “desarrollo equilibrado y armonioso” de los distintos territorios de un país, la compensación de las diferencias en la localización de la actividad económica, la conexión entre los territorios, la cooperación y la inclusión de cada uno en las distintas políticas públicas, según se explica en el documento. “Cuando se habla de cohesión territorial se quiere analizar cuáles son las convergencias y divergencias entre los diferentes territorios en términos de variables sociales y económicas que pueden ser medidas y que, desde luego, aproximan el bienestar de sus poblaciones y el grado de desarrollo social y económico”, señala la consultoría. Resalta que se trata de indicadores sintéticos que tienen varios “matices”, ya que la clasificación en cada dimensión de la cohesión territorial depende de un conjunto de cifras con resultados diversos en cada caso. El diagnóstico realizado por un experto de VNG Internacional presenta un “indicador síntesis que permite comenzar” a hacer visibles las diferencias existentes en un “no tan homogéneo territorio nacional” desde el punto de vista de su desarrollo, comenta en el prólogo Carlos Fagetti, coordinador del Programa Uruguay Integra, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
* Economía e infraestructura – Para resumir la dimensión “actividad económica” el estudio incluye indicadores del PBI por habitante y del departamento en relación al de todo el país, la tasa de actividad, la creación de empresas cada 1.000 habitantes y la distribución de los trabajadores entre los sectores primario, secundario y terciario. En ese aspecto, Colonia, Maldonado, Montevideo, Canelones y Lavalleja son los que están en posición más ventajosa. Del otro lado, entre los de situación menos favorable se encuentran Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo, Salto, Artigas y Treinta y Tres. Los ocho departamentos restantes califican con un posicionamiento intermedio. Sobre la infraestructura, los indicadores comprenden la extensión y el estado de las carreteras, el acceso a Internet, energía eléctrica y saneamiento. Colonia, Maldonado, Montevideo y Canelones repiten entre los privilegiados y se suman Flores, San José y Soriano a esa lista. Durazno y Florida están calificados como intermedios y el resto tienen una posición de desventaja en relación a los demás en esta área.
* Salud y educación – Para la dimensión de la salud, el diagnóstico tiene en cuenta la tasa de mortalidad total y a nivel infantil, y el porcentaje de población sin cobertura médica. Solamente Flores, San José y Tacuarembó se encuentran en una posición relativa mejor a los demás departamentos, mientras que Treinta y Tres, Canelones y Montevideo son los peor calificados. Los indicadores que resumen el aspecto educativo de la cohesión territorial son el porcentaje de población sin instrucción y con estudios en secundaria, los profesionales y técnicos cada 1.000 habitantes, la tasa de repetición en primaria, en escuelas técnicas y la tasa de asistencia al ciclo básico o UTU (entre 12 y 14 años). También vuelve a considerar para esta dimensión la población sin cobertura de salud. Seis departamentos – Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Florida y Rocha – se encuentran en una posición relativa favorable en materia educativa; los de peor categorización son San José, Paysandú, Cerro Largo, Rivera, Salto y Artigas.
* Empleo, ingresos y pobreza. En otro plano, la investigación toma en cuenta el ingreso medio de los hogares, el índice de Gini (distribución del ingreso), las tasas de empleo y desempleo, el porcentaje de la población con ingreso bajo la línea de pobreza y el de habitantes que viven en asentamientos irregulares. Dichas variables están muy relacionadas, y eso se observa en los casos de Colonia, Flores, Maldonado y Soriano, que están posicionados como favorables en las tres dimensiones de cohesión. La mayoría de los departamentos combinan distintas posiciones relativas de acuerdo al indicador, pero en estos aspectos se destacan también Montevideo (pese a los altos niveles de pobreza y población en asentamientos), Canelones, San José y Lavalleja. Ocurre algo similar con la calificación desfavorable de Artigas, Treinta y Tres y Rivera, que se visualiza para los tres grupos de indicadores. Además se puede incluir Salto, Cerro Largo y Tacuarembó en ese grupo de peor desempeño. En un escalón intermedio de estas dimensiones están Florida, Rocha, Durazno, Río Negro y Paysandú.
********************************************
DATOS DEL CENSO 2011 PARA TACUAREMBO
Población: 89.993 habitantes
Viviendas: 37.644 (ocupadas: 30.407 – desocupadas: 7.237
Población urbana: 80.324 (89,26 %)
Población rural: 9.669 (10,74%)
Masculino: 44.143 (49,05%)
Femenino: 45.850 (50,95%)
Analfabetismo: 2,9% (la media nacional es 1,6%)
Sé el primero en comentar