A 25 AÑOS DE LA APROBACIÓN DE LA LEY FORESTAL

Con motivo de la celebración del 25º aniversario de la aprobación de la Ley Forestal Nº15.939, la Sociedad de Productores Forestales y la Dirección General Forestal, organizaron una mesa redonda el pasado jueves 6 de setiembre en la Rural del Prado. La convocatoria contó con la participación de representantes de distintos partidos políticos, responsables por la aprobación de la mencionada ley; asi como con la participación del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre y otras figuras del sector forestal de nuestro país.

Comenzando con la mesa redonda, Diego Mora, Presidente de la Sociedad de Productores Forestales, subrayó lo interesante de esta instancia para generar un diálogo con aquellos visionarios y responsables del desarrollo del sector forestal de nuestro país. Resaltó la importancia de este sector que nació desde una iniciativa política y mediante la unanimidad se logró una política de Estado. Esta propuesta “fue muy bien recibida por el sector privado y luego de 25 años se ven una cantidad de efectos”, sostuvo.

Para el ex ministro Héctor Lescano – parlamentario en 1987 – “era difícil imaginarse tan buenos resultados de la ley pero había mucho optimismo”. En su opinión, fue un gran esfuerzo interpartidario. La ley forestal fue “un aporte del sector politico a una visión de pais productivo que merece ser celebrado».

El ex senador Dr. Alberto Zumaran, principal impulsor de la Ley Forestal, recordó con gran alegria como – luego de 2 años de haber trabajado incansablemente para lograr la aprobación de todos los partidos politicos – la ley es finalmente aprobada por unanimidad en el Parlamento.

Jorge Sanguinetti, relató como su familia (pionera en la fabricación de papel en Uruguay) marcó su propia historia y forjó esta industria en nuestro pais; cuyos inicios en la producción de celulosa fueron a través de la paja de trigo. Luego de algunos años, y de varios estudios por todo el mundo, se comienza a producir celulosa de eucalipto y a realizar las primeras plantaciones de esta especie forestal.

Por su parte, Pedro Soust, Director General Forestal, resaltó dos objetivos fundamentales de esta ley, que catalogó de “excelente”. Primero, la preservación del monte nativo, destacando que en 20 años ha crecido un 25%. Segundo, “formar una masa forestal que permitió crear cadenas productivas y tener industrias que hoy existen en Uruguay”. Asimismo, recordó el papel desempeñado por todos directores forestales que han “guiado el cumplimiento de esta ley”. Para terminar su exposición, dijo que “se debe continuar trabajando, aggiornando la ley con decretos reglamentarios. La producción forestal debe adecuarse y complementarse con otras producciones”.

El Ministro de Ganaderia, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabare Aguerre, comenzó su participación diciendo que “se celebra el exito de una politica publica”. Destacó que se debe “crear capacidad de producción en base a la innovación, y en materia forestal, el avance genético es lo que explica la diferencia de productividad”. A su entender, “los próximos 25 años de la forestación serán en competencia en un ambiente dinámico, con un mundo ofreciendo mayores demandas de distintos tipos de rubros y la gran oportunidad del Uruguay es seguir especializándose como un pais que hace un uso intensivo y sustentable de los recursos naturales”. La clave del Uruguay Natural es que el mundo sepa que en términos de anhídrido carbónico nuestro pais tiene una emisión negativa.

Resaltó que “no hay ningún otro sector de la economía nacional que haya formalizado mas gente en un período tan corto como lo hizo la forestación”. A tales efectos, no importa en que lugar es la inversión, “importa que sea donde se dan los menores indices de desarrollo humano”.

Gustavo Michelin: “25 años no son nada para el sector forestal” – Para el Economista Gustavo Michelin, 25 años no son nada para un sector cuyo ciclo productivo lleva mas tiempo. Actualmente, existen un millón de hectáreas plantadas, una tendencia de producción de entre 18 y 20 millones de m3 anuales y la cosecha se encuentra en el orden de los 12 millones de m3. A su entender, hay otros elementos que son considerados fundamentales, para las actividades promovidas por el Estado (como es el sector forestal). Primero, la creación de empleo, siendo la foresto-industria un sector con un alto coeficiente de uso de mano de obra por hectárea y con una calidad muy alta. Actualmente, hay 21 mil personas ocupadas, con un alto crecimiento de mano de obra femenina y joven. Segundo, el sector genera exportaciones por U$S1.200 millones anuales (prácticamente la totalidad de la actividad está orientada a la exportación).

En tercer lugar, la descentralización; “el sector ha generado polos de desarrollo, movimiento en las ciudades del interior y da pie a una cantidad de políticas e iniciativas que promueven la descentralización”. El sector forestal está orientado a departamentos con índices de desarrollo humano bajo. Continuando, este es un sector que emplea tecnología limpia y realiza numerosos aportes: manejo forestal sostenible, prevención de los gases de efecto invernadero, aportes de nutrientes al suelo y menor utilización de pesticidas. Siguiendo con los aportes que realiza el sector forestal, en terminos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), Uruguay tiene una gran participación a nivel mundial de lo que es la genética forestal y en cuanto a generación de energía eléctrica por biomasa, realizando contribuciones tecnológicas.

Para terminar, el impacto sobre la economía es destacable, siendo hoy uno de los principales sectores y referente a nivel internacional. Ha generado la instalación de iniciativas logísticas, la cadena de producción incorpora otras actividades y genera sombra y abrigo a la producción primaria. De esta manera, contribuye a incrementar el valor agregado nacional. Michelín considera que “estamos a mitad de camino”. Ve como exitosa esta política de estado por los pocos años que lleva de desarrollo, aunque existen aun metas pendientes: “hay necesidades de infraestructura, combinar la producción de alta escala con la de menor escala y desarrollar mercados para la materia prima”.

Elaboración: GuiaForestal.com

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*