PERIODISMO, POLITICA y LAS REDES SOCIALES / Por Sergio Losada Mora

Con la presencia de expositores y periodistas de toda América y de cada rincón de la República Oriental del Uruguay, invitados por la cámara de Representantes y la escuela de Gobierno, en nuestro Parlamento Nacional, se desarrolló, en un marco de pluralidad, el Seminario Internacional sobre “Periodismo Político y Redes Sociales” con la asistencia destacada de Julián Gallo, comunicador Argentino , director de estrategia y contenido en redes sociales del presidente Mauricio Macri, asesor en estrategia digital de lanacion.com, miembro de la academia nacional de periodismo de su país; su conferencia se centró en la economía de la atención. Por su parte Napoleón Ardaya, periodista y ex diputado en el Congreso de Bolivia, licenciado en comunicación con maestría en educación, habló de los desafíos éticos en el periodismo político.

Mientras que Oscar Cáceres González, periodista y licenciado en comunicación social en Chile, presidente de la prensa acreditada en el congreso nacional y que fuera jefe de gabinete en la provincia de Valparaíso, expuso sobre los nuevos desafíos en la era de la inmediatez y del periodismo desde los ámbitos parlamentarios.

Como observarán fue extenso y muy nutritivo este ámbito de intercambio que nos permiten como participante compartir algunas consideraciones a tener en cuenta en estos tiempos de transición de tecnologías que transitamos, más del 80 % de las personas que poseen celular , chequean el teléfono una vez cada 4 minutos, la primera vez siempre es en la mañana y lo hacen revisando el Facebook , lo primero que buscan son las noticias particulares que refieren a mensajería personal , apareciendo en este último tiempo el WhatsApp como otra de las opciones , después de lo particular viene el interés por las noticias generales , jugando un rol importante las imágenes y videos autopley , que tienen la virtud de atrapar la atención y esta virtud de la red social Facebook por ejemplo hace que YouTube , haya dejado de ser la reina del video en el mundo del Internet y forma parte de una colonización que realiza Facebook al pretender quedarse con Internet en estos tiempos.

Esto nos lleva a ver en la actualidad, tres revoluciones la del más, la de la movilidad y la de la mentalidad, explicadas en lo siguiente: tenemos más de todo, las audiencias se mueven de un lado al otro, de ahí la emoción para capturar la atención y la mentalidad, desafía a buscar estímulos ya que la abundancia de información crea pobreza y pereza en la educación. Vivimos en tiempos dónde lo que más interesa es la caída de las personas , sea cual sea , eso siempre nos llama la atención , porque transitamos tiempos dónde todo es emoción , una noticia que no contenga este ingrediente en las redes sociales quizás , no sea leída o de lo contrario , si la leen , serán pocas personas , esto es un ejemplo a tener en cuenta , a la hora de elaborar artículos acorde a las exigencia de los consumidores de las redes , hay muchos ejemplos pero si los analizamos siempre formamos el triángulo , con la emoción en su extremo superior y en su cimiento la singularidad (el impacto) y la información .

El periodismo uruguayo, tiene el honor de estar en el podio de la credibilidad de nuestra gente más allá de los gustos personales de preferencia de un medio u otro y algún periodista en particular. Realidad que se verifica en varios países de América lo que hace al periodismo un contrapeso de la política, una fuente confiable y muchas veces de mayor contralor que los propios partidos de oposición.

El periodismo es una opción de vida y no compatible con la política , ya que un médico, un docente , un abogado puede ir y volver a la política sin mayores inconvenientes y no pasa nada , mientras que un periodista que quiera ir a la política , saca un boleto sin regreso , porque después de estar en la política ya no se puede volver , porque es una cuestión del Ser y no del hacer , la gente te va a cuestionar siempre y te interpretará como una vocería partidaria. Llama la atención por ejemplo la poca credibilidad de los partidos políticos en países como Bolivia , Chile y otros ocupando muy bajos índices porcentuales y dónde religiones como la iglesia católica y el periodismo son los que gozan de la más alta credibilidad.

El 81% de los usuarios de Internet busca información y elige a los periodistas en particular y a los medios en general porque son quienes separan la basura de lo que verdaderamente sirve, porque contamos historias, damos contexto sin renunciar a la inmediatez y porque en el periodismo, la autocrítica debe estar segundo a segundo. Otras de las dificultades en estos tiempos son que cuando se dan algunos sucesos noticiosos como el tornado en Dolores por ejemplo , en las redes aparecen fotografías viejas o falsas y se asocian con ese fenómeno , pudiendo generar confusiones, alarma e incluso mal interpretaciones, por eso es recomendable y se opta por quienes tienen la capacidad de aportar una información basada en el rigor del método periodístico , al decir de Tomás Linn en uno de sus libros, la regla es: “Pasión , Rigor y Libertad”. Se compartieron algunos programas que permiten identificar el origen de las fotografías y videos y si quien las publica está en la zona, dónde se señala el hecho periodístico, esto nos permitirá ajustar cada vez más la información que se comparte.

En las redes sociales muchas veces en los comentarios de los estados o noticias, se pierde la moderación y esto hace que se pierda la opinión de gente interesante, apareciendo el fanatismo y las polarizaciones. En estos tiempos se hizo un llamado a los periodistas a que sean militantes de la verdad , de las causas sociales , que salvemos en el campo nuestro , lo que a nosotros nos corresponde y que no seamos militantes partidarios , porque esto sería vocería, no es periodismo. Nunca debemos perder de vista el mundo y que somos occidente. En Uruguay, de los 99, 78 diputados tienen Facebook y twitter, mientras que en el Senado de los 31, 29 tienen redes sociales y de los 29, dos senadores no manejan sus cuentas, lo hacen sus secretarios, este es un detalle importante para la profesión porque muchas veces hay cuentas truchas y esto hay que saberlo antes y seguirlas a las reales y no esperar al día que ese político diga algo que llame la atención para averiguar que cuenta es.

También se reclamó por parte de los colegas corresponsales parlamentarios que las comisiones sean abiertas , porque muchas veces se da , que son cerradas y en las redes sociales los legisladores están subiendo , comentarios y fotos, de lo que se está hablando en la comisión , esta es una nueva realidad que deberán adaptarla al avance de la tecnología, estamos en tiempos dónde los sitios web , tienden a perder vigencia, si bien los usuarios valoran la capacidad de archivo , porque hoy todo está en el celular, las redes son protagonistas en la telefonía y no en la computadora en el escritorios, el territorio es fértil para explorar en fan page, Facebook , tweeter , blogs ,WhatsApp, snapchat , etc., etc.

Estos nuevos tiempos no suplantan a los medios tradicionales, pero si estos deben adaptarse hacia dónde corre el mundo, así como en algún momento, llegó la radio y temblaban los periódicos, vino la televisión y temblaban la radio y los periódicos, vino internet y las redes, pero los medios clásicos siguen existiendo, por ejemplo el 87% de los Uruguayos sigue escuchando radio, la televisión acapara la noche desde las 18 horas, la habilidad está en la convivencia y el complemento sin perder de vista el rumbo que lleva el mundo, dónde las redes sociales muchas veces marcan la agenda, la recomendación seria que fuera al revés , el periodismo debe nutrirse con sus fuentes , chequeadas una y otra vez y hacer explosión en las redes, de ahí el rol de la inmediatez y la velocidad de los fenómenos en estos tiempos. Más allá de todas estas vías, el recorrerla con ética y honestidad, nos hace creíbles, credibilidad que manifiesta la población al creer en más del 80% en el trabajo de los medios periodísticos. El periodismo no es el cuarto o quinto poder del estado, es el contra poder, porque la función del periodista no es ejercer poder en el estado, sino que es controlar al poder para evitar los excesos que el poder ejerce con sus intereses de expansión.

Gozamos de credibilidad por eso tenemos una enorme responsabilidad. Lo ético no es, algo por hacer, el cumplimiento de algo, como obligación en cada campo que nos toque, la ética tiene que ver con el ser, ahí es donde se logra la coherencia y respetar las normas éticas tiene que ver con lo que somos, con lo que hay dentro de cada uno, el hacer va a ser siempre, consecuencia del SER, tomar principios convertirlos en valores. Todos sabemos que muchas veces se arma una imagen que no corresponde con la realidad de un político pero en el liderazgo político del sector público , lo que le permite éxito al político es tener un claro sentido de la opinión pública, no es suficiente que haga su tarea ,el político debe conectarse con la sociedad a la cual sirve por elección o designación , debe tener comprensión de las fuentes del poder , una de ellas es el dinero , la vieja regla de oro , tengo el oro pongo las reglas , condición económica otorga poder , el conocimiento sigue siendo fuente de poder desde la época de la modernidad y en estos tiempos post modernos desde la historia del pensamiento humano , la aplicación del conocimiento , es poder.

¿De donde proviene el poder del servidor público? De la sociedad al votar cada ciudadano se despoja un poco de nuestra soberanía y libertad y se la otorgamos al estado a través de nuestros representantes para que ellos apliquen justicia y derecho y administren las instituciones públicas, en tanto el servidor público no es el poder, es depositario del poder de la sociedad, de los principios y valores del conjunto de personas que la conforman.

Transitamos la civilización del espectáculo al decir de Vargas Llosa, dónde se disimula la autocensura sembrada por los gobernantes, con la banalización de la información , con la farandulizacion de la noticia para esconder hechos políticos que son relevantes , lo que hará que el periodismo mantenga la credibilidad que goza, es su comportamiento ético, su compromiso, es convertirnos en actores relevantes y la seriedad la logramos haciendo el proceso comunicacional , un ejercicio intelectual que nos marca como desafío, no ser repetidores de lo que dicen las redes sociales o del discurso de los políticos , nuestra primera responsabilidad es siempre con la VERDAD , cualquiera sea ésta, venga de donde venga y satisfaga o no ,los intereses de quien sea.

Cierro esta intervención con estos indicadores para que vayan pensando donde estamos y sobre todo lo que se viene, en Uruguay 2.580.000 ciudadanos tienen acceso a internet, de los cuales están conectados a una red con un promedio de 150 minutos al día , 2.100.000 tienen cuenta en la red social Facebook y 440.000 en Twitter y 420.000 tienen instagram. Otro dato relevante es que el 72% de los uruguayos se conecta vía celular y el 76% lee noticias a través de los portales digitales de información.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*