JAVIER MIRANDA: “Lo importante es que Uruguay genera políticas de inclusión social”

El titular de Derechos Humanos del MEC, Javier Miranda, dijo que el primer lugar de Uruguay en el «ranking» de inclusión social en las Américas, divulgado por una publicación internacional, es producto de una serie de políticas que se aplican desde 2005, reduciendo desigualdades y promoviendo la inclusión social. Expresó que las acciones fueron correctas y que se debe profundizar en la redistribución de la riqueza. En entrevista con la Secretaría de Comunicación, el director nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Javier Miranda, se refirió al ranking sobre inclusión social de la publicación Americas Quarterly que ubica a Uruguay en el primer lugar.

Dijo que, sin duda, desde 2005 a la actualidad se avanzó sustancialmente en la realización y promoción de derechos fundamentales, en particular en lo que respecta a grupos en situación de vulnerabilidad.

“Más allá de las identidades de los grupos, fue fundamental el ataque a la pobreza, el Plan de Emergencia, y luego el desarrollo de las políticas del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), del Banco de Previsión Social (BPS) y de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Creo que fueron políticas centrales en materia de disminución de las desigualdades e inclusión social, lo que es absolutamente central”, indicó. Asimismo, Miranda explicó que en particular con algunos grupos en situación de vulnerabilidad definidos por su identidad (mujeres, LGBT —lesbianas, gays, bisexuales y transexuales— y afrodescendientes) también hubo medidas favorables.

Consideró que, al margen de los rankings —porque esto no se trata de una competencia o tabla de posiciones— lo importante es cuánto continúa Uruguay generando políticas que tienden a la inclusión social, a la integración social y a la realización de derechos de las personas. “Creo que esa es la clave y el sello de los gobiernos de izquierda: la promoción de la igualdad”, puntualizó.

De todas formas, reconoció que el país aún enfrenta dificultades en materia de igualdad, no solo definidas por la identidad de los grupos, sino también por la distribución de la riqueza. “Hay un complejo que hay que estar permanentemente analizando, tanto lo que tiene que ver con la redistribución como con el reconocimiento de las personas. Por eso insisto en que no se debe tomar una única dimensión de grupos en situación de vulnerabilidad. Lo que hay que hacer es seguir profundizando las políticas en cuanto a redistribución y reconocimiento”, sostuvo.

Miranda insistió en que se está “por el camino cierto, estamos aplicando las políticas correctas”. A su entender “los problemas de redistribución tienen que ver también con la estructura económica y, probablemente, en la medida que no se postula un cambio revolucionario en la estructura económica, las políticas redistributivas son centrales y se deben profundizar”. También destacó que la tarea del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en materia de política laboral es uno de los capítulos principales de la política social del Uruguay.

De presidencia.com

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*