9 CENTRALES USAN BIOMASA PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA

La “Encuesta de Leña 2012” de la Dirección Nacional de Energía sostiene que se encuentran en funcionamiento varias centrales que utilizan biomasa como fuente para la generación de energía eléctrica. Estas tienen como fin suministrar energía a la red eléctrica de UTE y al consumo interno de las plantas industriales. La empresa estatal observó que la generación eléctrica de estas centrales crece en forma sostenida. En la actualidad, se encuentran en funcionamiento varias centrales que utilizan biomasa como fuente para la generación de energía eléctrica. El fin es volcar toda esa energía o parte a la red eléctrica de UTE como así también para consumo interno en las plantas industriales. Esto se detalla en la “Encuesta de Leña 2012” de la Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

El estudio consideró los siguientes residuos de biomasa, utilizados con fines energéticos, como residuos agroindustriales (cáscara de arroz y bagazo de caña de azúcar), foresto-industriales (chip) y de la industria del papel y la celulosa (licor negro). En 2012 el consumo de cáscara de arroz en plantas de cogeneración de energía alcanzó las 198.315 toneladas y el consumo de chip fue de 553.612 toneladas.

Las centrales de servicio público, que se describen a continuación, totalizan una potencia instalada de 245 megavatios: UPM (Río Negro), potencia instalada 161 megavatios (residuos de celulosa); Galofer (Treinta y Tres), 14 megavatios (cáscara de arroz); ALUR (Artigas), 13 megavatios (bagazo y chip). Luego, aparecen en la nómina Weyerhaeuser (Tacuarembó) y Bioener (Rivera), ambas con una potencia instalada de 12 megavatios y utilizan residuo de aserrío. Fenirol (Tacuarembó), 10 megavatios (cáscara de arroz y chip); Fanapel (Colonia), 10 megavatios (residuos de celulosa y leña); Liderdat-Azucarlito (Paysandú), 8 megavatios (chip, aserrín y leña) y Ponlar (Rivera), 5 megavatios (residuo de aserrío).

El informe señala que “se observa que año a año la generación eléctrica de estas centrales, tanto para autoproducción como para el servicio público, muestran un crecimiento sostenido”.

En 2012 el consumo industrial de leña fue de 739.015 toneladas. Conforman el referido volumen los siguientes subsectores: madera, papel y celulosa (145.956 toneladas); lácteos (123.508 toneladas); frigoríficos (114.627 toneladas), bebidas y tabaco (82.445 toneladas). Además, otras industrias alimenticias (74.637 toneladas); textil y cueros (69.922 toneladas); panaderías (53.134 toneladas); química, caucho, plástico, cemento y cerámica (39.968 toneladas) y molinos (34.817 toneladas).

Leña para generación de vapor – El uso de la leña en el sector industrial es para la generación de vapor, seguido por el calor directo en hornos, sostiene el documento. En Uruguay hay más de 600 generadores de vapor, y cerca del 40 % es estos funcionan con la utilización de leña. La distribución de equipos, dependiendo de la fuente que utilizan, muestra el fuel oil, 46 %; leña, 40 %; residuos de biomasa, 5 %; gas natural y otros líquidos, 4 % y propano, 1 %.

Otro de los gráficos del documento describe las principales fuentes utilizadas para la generación de vapor (leña, en Montevideo e interior; gas natural; propano granel y fueloil), su precio promedio y la energía asociada.

De este documento se concluye que la leña en Montevideo y en el interior presenta los valores más convenientes en comparación con los sustitutos energéticos. Incluso a la hora de evaluar los costos de generación de vapor, la leña continúa marcando una gran ventaja en relación con los sustitutos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*